CENTRO DE INTERÉS 2006
COLOMBIA VIVA
PRIMERO DECROLY
ÁREA DE ARTE 2006
Al comenzar el año escolar los estudiantes tienen diversas inquietudes generadas por las vacaciones.
Por lo tanto desde el área de arte comenzamos explorando con dibujo al aire libre, observando cómo cada uno de ellos estaba expresándose y dándole importancia a la línea, a las mezclas del color a la organización del espacio tanto gráfico como físico y además cómo utilizaban las herramientas de trabajo.
Las composiciones libres, el esquema corporal y el paisaje fueron temas que nos ayudaron a entender y a aplicar conceptos de color, textura, composición, colores primarios y secundarios y poder revelar sentimientos y emociones o simplemente contar una historia acomodando formas y enlazando colores.
La primera salida pedagógica al zoológico Santa Cruz donde tuve la oportunidad de acompañarlos, nos sirvió para que se sensibilizaran ante la diversidad de formas, olores, sonidos además tener en cuenta el entorno, la vegetación, las hojas, el tronco de los árboles, el color de las montañas a lo lejos. Salir con ellos del colegio le permite al profesor observar el comportamiento en otros ambientes, y la forma de resolver sus conflictos frente a otras dificultades.
Al llegar al colegio la aventura fue consignada con dibujos donde cada uno de ellos plasmó su experiencia.
El tema de los animales atrapa a los niños y era una oportunidad para explorar otra forma de expresión, es así como llegamos a conocer LAS MOLAS, diseños hechos en telas de colores por la comunidad indígena de los Cuna.
Esto fue muy divertido y fue un acierto ya que los niños exploraron las posibilidades que la línea ofrece para realizar composiciones armónicas.
Y estábamos en este descubrir, cuando en una reunión de Centro de Interés, surgió la inquietud de realizar un gran mapa de Colombia para ubicar allí los contenidos que poco a poco se fueran adquiriendo y de alguna manera quedaran consignados por los niños.
Era una labor que requería un largo pero interesante proceso.
Comenzamos por saber: ¿Qué era una cuadrícula?, ¿Para qué servía?, y ¿Cómo se hacía?
Haciendo dobleces en una hoja tamaño carta conseguimos dividirla en partes iguales, marcamos los dobleces y numeramos cada cuadro. Representada la cuadrícula en el tablero los estudiantes seguían paso a paso la reproducción de un dibujo. Tuvimos que hacer varios ejercicios para que algunos se lograran ubicar espacialmente; aumentando el nivel de complejidad y el detalle.
Conocimos la obra de un artista colombiano, Antonio Grass, que por su condición geométrica y forma sencilla nos aportó elementos comprensibles y nos dio la oportunidad de acercarnos a la historia del arte.
Una vez los niños entendieron el manejo de los espacios, la dirección de la línea, la proporción, con un tamaño pequeño, experimentamos con uno más grande, donde nos veríamos enfrentados a otros retos. La superficie ya empezaba a ser más grande que ellos.
Comenzamos por preparar el espacio a trabajar.
Engrudo y papel periódico eran nuestros materiales, nos dividimos en tres grupos.
El tema era el cubismo. Composiciones geométricas sencillas que sintetizaban formas conocidas.
Estudiamos a Pablo Picasso, artista español, cuya obra nos facilitaría conseguir nuestros objetivos como: manejar un formato de mayor dimensión, ubicación en el espacio gráfico, alternativas para medir, trabajo en grupo, mezclas del color y organización del espacio de trabajo.
En este caso acudimos a tiras de papel del largo y ancho de nuestra superficie. Así midiendo, marcando y uniendo líneas logramos la reproducción de una cuadrícula. En este paso tuvimos algunos inconvenientes ya que todos los niños no lograban seguir las instrucciones y entender el paso a paso, sin embargo, con apoyo individual sacamos adelante nuestra cuadrícula.
Una vez concluida esta fase nos estábamos acercando a nuestro objetivo que era realizar un mapa de Colombia aún más grande.
En su salón de clase los estudiantes exploraban las regiones naturales y descubrían todos los días cosas nuevas, llegando muy motivados a trasmitir y compartir sus experiencias, esto fue muy importante en la ejecución de nuestro proyecto de arte.
Teníamos una superficie de 2 m X 2 m, bastante grande para el tamaño de nuestros artistas. Para empezar elegimos el material (Corcho en lámina), las herramientas de trabajo (el metro, pita, tijeras, etc.), los materiales (tiza, pinceles, pintura, etc.); hicimos un acercamiento al metro, su utilidad, divisiones, realizamos medidas en el salón, nos medimos, aprendimos a marcar etc.
Un mapa pequeño enmarcado en un cuadrado, era nuestro punto de partida fue dividido en partes iguales, era nuestra imagen a ampliar; entonces comenzamos.
La atención, el seguimiento de instrucciones, la participación y orden dentro del aula fueron necesarios para lograr nuestro propósito.
Una vez que el mapa se elaboró, el siguiente aporte que se hizo desde el área de arte fue realizar la escenografía para la presentación final de nuestro centro de interés.
En el taller los niños desarrollaron todas sus destrezas, diseñaron sobre la hoja de papel para luego concebir el volumen, elaboraron máscaras, telones, animales, flores y frutas donde arrugar, rasgar, pegar, recortar, tinturar, mezclar y aplicar la pintura fueron objetivos que desarrollamos para lograr un trabajo de gran colorido.
Los niños en el taller se divierten y desarrollan habilidades que les permiten concebir proyectos donde la fantasía, la creatividad y los sueños se hacen realidad.
Nubia Perilla (Profesora de Arte)
2007
miércoles, 21 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario